Este documento, es un aporte al diálogo y la discusión sobre el uso de escuelas como albergues temporales.
La discusión no ha finalizado y es permanente en las instituciones educativas y en las que se dedican a la ayuda humanitaria en emergencias y desastres. En esas discusiones se aporta, se enriquece, se suprime y se desdice.
Teniendo como premisa que los edificios escolares están diseñados para el proceso educativo y que por lo tanto no están acondicionados para albergar a poblaciones y que en algunas ocasiones no están ubicados en territorio seguro o su infraestructura no es segura, cada día es más controversial su utilización para otros usos en casos de emergencias, crisis o desastres.
El uso de las escuelas como albergues temporales es frecuente en América Latina y el Caribe. Los esfuerzos e iniciativas para que no se use la infraestructura escolar en emergencias o estar preparados para si esto ocurre, siguen siendo un tema de debate, sobre todo cuando la población requiere seguridad, abrigo y protección en momentos críticos.
Son las escuelas, en las comunidades más pobres, las que muchas veces brindan las mínimas condiciones para albergar a los afectados, ya sea porque la propia población la percibe como área segura o porque en la
comunidad no existe otro local que cuente con los mínimos requerimientos sanitarios, de espacio y cocina, cuando se tiene. En algunos países de la región, como Nicaragua, existe un marco legal que autoriza la utilización de la infraestructura educativa como albergues provisionales de la población evacuada en situaciones de alerta o desastre y le asigna funciones determinadas al Ministerio de Educación en su habilitación y administración. En el caso de El Salvador, el Ministerio de Educación tiene un Reglamento para el Uso de Centros Escolares como posible albergues temporales, el cual establece regulaciones para la utilización y protección de los bienes escolares. Sin embargo, aún no existen políticas o estrategias para asegurar el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes cuyas escuelas estén siendo utilizadas como albergues temporales.
Las escuelas son lugares, en la mayoría de los casos, donde la comunidad se reúne, se realizan festividades y se utilizan como centros de votación y de capacitación para adultos y como refugios en emergencias cotidianas. Son espacios que brindan bienestar a la comunidad y educación, seguridad y protección a nuestros hijos e hijas, que permanecen en ellos la mayor parte del día.
Las evaluaciones realizadas en Centroamérica luego del huracán Mitch mencionan que en el sector de educación las pérdidas sumaron 75 millones de dólares, debido a la pérdida de infraestructura física, material escolar, libros de texto y mobiliario. Afortunadamente, el calendario escolar no sufrió alteraciones de consideración, pues el ciclo lectivo estaba por terminar cuando sucedió el fenómeno. Cuando se inició el nuevo ciclo escolar se había habilitado la mayoría de los centros escolares y repuesto el material didáctico; sin embargo, muchas escuelas se utilizaron como albergues, situación que se prolongó por varios meses después del inicio del año escolar. Dadas las características de la infraestructura escolar.
Usaremos el concepto “albergue temporal” entendido como un lugar, donde se proporciona temporalmente techo, alimentación, ropa, agua segura, salud y protección; donde la estadía será corta o mediana, hasta que se pueda retornar al hogar o a un lugar seguro de manera permanente; y donde la comunidad albergada juega un rol preponderante en su manejo, conjuntamente con las autoridades locales o responsables asignados.
En años recientes se ha incrementado el número y severidad de los desastres, así como sus efectos indirectos. Si bien el número de personas fallecidas ha disminuido gracias a los mejores sistemas de alerta y gestión de la emergencia, la población afectada se ha incrementado. A mayor población afectada, más necesidad de posibles refugios y mayor riesgo de utilizar las escuelas como albergues. (http://www.crid.or.cr/).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
HAZ UN COMENTARIO A LAS ENTRADAS