Pages

3 de febrero de 2012

Dicen construyen sin prever riesgo sismos.


A pesar de que  República Dominicana está  amenazada por 14 fallas  que pueden ocasionar un terremoto en cualquier momento se continúa construyendo edificaciones  gubernamentales  sin estudios  antisísmicos  y  el Gobierno  no ha comenzado reforzar las existentes para reducir los efectos de una catástrofe, advirtieron miembros de la   Sociedad Dominicana  de Sismología e Ingeniería Sísmica (Sodosísmica).
Los directivos  de Sodosísmica  Leonardo Reyes Madera, Rafael Corominas Pepín, Héctor Reilly y el ingeniero geólogo  Romeo Llinás,  hablaron en tal sentido ayer en el  almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio.
El  presidente de la entidad, ingeniero  Reyes Madera,  recordó que desde la  década de  1970  un grupo de profesionales de la ingeniería  comenzó a advertir  que había que  mejorar la calidad de las construcciones y en  1979  redactaron  un  código antisísmico,  modificado y  puesto en vigencia mediante decreto en fecha   reciente,  pero  todavía  se continúan  levantando  escuelas, hospitales, estaciones del  cuerpo de bomberos  violando las recomendaciones  antisísmicas.
Dijo  que la situación del país es preocupante  porque las  escuelas destruidas por  el terremoto de Puerto Plata, con una magnitud de  6.4 en la escala Richter en el  año 2002  “la   volvieron a construir en el mismo   lugar y con las mismas estructuras, lo que significa que   si vuelve otro sismo se volverán  a  caer”.
Sin embargó expresó que mientras el Gobierno  continúa  de espalda a esta realidad  algunos sectores privados entre ellos  las universidades Católica de Santiago, Tecnológica de Santiago  están   reforzando sus  edificaciones además lo hacen los  bancos BHD y del  Progreso.
El   ingeniero Corominas Pepín   informó  que a través de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica  evalúo millares de edificaciones entre ellas  escuelas publicas  y hospitales y   recomendó  que  fueran reforzadas, “pero nunca se hizo nada y los  informes están en los archivos de las instituciones gubernamentales”.
 El  ingeniero Héctor Reilly  informó que el código antisísmico de construcción  está vigente y los ingenieros que cumplan con estas normas  tienen muchas posibilidades de que las construcciones puedan  soportar  un terremoto.
Citó el caso de la comunidad  La  Loma del Chivo, del barrio 27 de Febrero en el Distrito donde  hay construcción de mala calidad y   cuando  ocurra un  terremoto habrá muchos problemas en esas zonas.
Dijo que en otros lugares a las viviendas  de un nivel en la misma medida que la familia ha crecido les han aumentado  una y tres  plantas  sin ningún procedimiento de construcción y  estas construcciones sí pueden resultar afectadas por un sismo.
El geólogo Romeo Llinás expresó que “toda la nación está amenazada por los efectos de un  terremoto y los dominicanos  deben acostumbrarse a vivir con los temblores de tierra”,  pero las zonas  más vulnerables es la  parte Norte  porque está amenazada  por la   placa del Caribe y en segundo lugar la porción sur del país.
Dijo que toda la región del Cibao está amenazadas por la falla,  inclusive en Santiago  se debería prohibir las construcciones cerca   de río y en la  parte norte de  Jacagua porque cerca de ese lugar cruza una falla.
 Dijo que entre las construcciones más  vulnerables,  o sea se pueden caer en caso de que  se produzca un sismo,  son los edificios  denominados pisos suaves, es  decir aquellos que tienen el primer y segundo nivel  descubiertos para parqueos.
Sin embargo, dijeron que las personas que viven en esos lugares pueden reforzarla cerrando ese espacio y de esa manera fortalecen la seguridad de sus viviendas.
Protección
Expertos   sugieren a  población  evaluar sus viviendas para que comprueben si  resisten un  terremoto  e informaron que el costo de reforzarlas  es de aproximadamente el 8% del valor del  inmueble.
-elnacional.com.do-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HAZ UN COMENTARIO A LAS ENTRADAS