Pages

15 de marzo de 2011

GESTION DE RIESGO (INGER) DA APERTURA A SEMINARIO ANTE DESASTRES.

El Instituto Municipal de Gestión de Riegos  (INGER) será presentado este jueves y ese mismo día dará apertura  al seminario “Mejoramiento de la Resiliencia de los Municipios de la República Dominicana ante los Desastres por Riesgos Naturales”,  el cual se desarrollará  del 17 al 19 de este mes.
    
Así lo comunicó ayer el ingeniero Orlando A. Franco B. quien es vocal del Instituto, y quien visitó a la licenciada Ingrid González de Rodríguez, sub directora de La Información, a quien explicó que el evento se efectuará en el Salón Juan Pablo Duarte del Ayuntamiento local.
    
El Comité organizador del seminario es presidido por el alcalde Juan Gilberto Serulle  Ramia, licenciado Víctor M. Brens Paulino, secretario Municipal de Planificación y Desarrollo Institucional; ingeniero Ervin Vargas, secretario Municipal de Urbanismo.
    
En tanto que el (IGER) está representado por el alcalde doctor  Juan Gilberto Serulle  Ramia, presidente; los ingenieros Luis R. Peña L. director Ejecutivo y Rafael  A. Corominas Pepín. Vice-presidente, el licenciado Víctor M. Brens Paulino, Tesorero los ingenieros Orlando A. Franco B. Vocal, Víctor R. Suárez Aybar. Vocal y Ervin Vargas, Vocal
    
El ingeniero Franco manifestó que entre los  objetivos del seminario están promover el compromiso del municipio de Santiago con las prioridades identificadas en el marco internacional de acción de la gestión  de riesgos para  que  sirva de modelo a los gobiernos locales en la preparación de las acciones  de manejo de riesgos para sus respectivos municipios.
     
También Presentar el Instituto Municipal  de Gestión Riesgos (IGER), que estará dirigido hacia la Reducción de los Riesgos de Desastres en el Municipio de Santiago y prioridades identificadas en el Marco Internacional de Acción para la Gestión de Riesgos.
 
Otros de los objetivos son organización  y  coordinación para comprender y reducir los riesgos ante la ocurrencia  de desastres, con la participación de grupos de ciudadanos y de la sociedad civil; generar alianzas a nivel local; garantizar que todas las  instituciones y organizaciones sociales entiendan su papel en la preparación y  reducción del riesgo de desastres.
    
Además, mantener actualizada la información  sobre los riesgos y vulnerabilidades, preparar las evaluaciones de riesgos y utilizarlas como base para los planes y las decisiones de desarrollo urbano, asegurándose de que esta información y los planes de recuperación de la ciudad estén a disposición del público y plenamente discutido con ellos e invertir y mantener las infraestructuras críticas, para la  reducción de riesgos, tales como sistemas de  drenaje, intervenir  cuando sea necesario para hacer frente a los efectos del cambio climático.
    
Asimismo, evaluar la seguridad de todas las escuelas y centros de salud y actualizar estos en el menor tiempo posible, aplicar y hacer cumplir  normas  de construcción conforme al  riesgo  y los principios de planificación en el uso del suelo  u ordenamiento del territorio. Identificar los lugares  seguros  para los ciudadanos de bajos ingresos y desarrollar mejoras en  los asentamientos informales, siempre que sea posible y garantizar  los programas de educación y formación sobre  la reducción del riesgo de desastres  en las escuelas y las comunidades locales.
    
Proteger los ecosistemas y las zonas  naturales  de amortiguamiento,  para mitigar las inundaciones, tormentas y otros peligros a los que la  ciudad puede ser vulnerable, adaptándose al cambio climático, mediante la construcción de infraestructuras y equipamientos con atención  a  buenas prácticas en la reducción del riesgo.
    
Instalar sistemas de alerta temprana y promover mayores niveles de la capacidad en el manejo de emergencias en la ciudad y mantener regularmente simulacros de preparación al público.
    
Post-desastre, asegurar que las necesidades de los sobrevivientes sean el centro en el proceso de reconstrucción brindando todo el apoyo para ellos y sus organizaciones comunitarias; diseñando y ayudando a implementar las respuestas, incluyendo la reconstrucción de viviendas, medios de vida y la recuperación a la normalidad en el menor tiempo posible.
    
Asignar  partidas presupuestarias para la reducción del riesgo de desastres y proporcionar incentivos a los propietarios, familias de bajos ingresos, comunidades, empresas y al sector público para que inviertan  en la reducción  de la vulnerabilidad a que están expuestos.(Lainformacion.com.do).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HAZ UN COMENTARIO A LAS ENTRADAS