Entre 1969 y 1972, los astronautas de las misiones Apolo colocaron sismógrafos en los sitios de los alunizajes, y estos instrumentos enviaron información por radio a la Tierra hasta que agotaron su energía en 1977. Esto sirvió para conocer que, en la Luna, los terremotos son mucho más frecuentes que en la Tierra. Más frecuentes y de mayor duración. Algún día construiremos bases permanentes en la Luna, pero si queremos sobrevivir, además de las provisiones de aire y la protección contra las radiaciones y el vacío, tendremos que proveernos de alojamientos seguros, a prueba de temblores.
No solo la Tierra resulta afectada por los terremotos. La Luna también padece temblores, y con mucha más frecuencia y duración que los de nuestro planeta. En rigor de verdad, la palabra “terremoto” significa “movimiento de tierra”, por lo que lo correcto es referirse a estos temblores lunares como “sismos”, aunque casi todo el mundo los llama también terremotos. Entre 1969 y 1972, los astronautas que llegaron a la Luna a bordo de los Apolo colocaron sismógrafos en los diferentes sitios de alunizaje.

El Apolo 11 dejó un sismógrafo (prototipo) que falló un mes después.
En la secuencia se observa al astronauta Buzz Aldrin de la misión Apolo 11 (apollo XI) colocando el sismógrafo en la zona lunar denominada "El Mar de la tranquilidad".
El segundo tipo de vibraciones registradas provienen del impacto de meteoritos, y su intensidad es proporcional al tamaño y velocidad del cuerpo que impacta contra la Luna. En tercer lugar, ocurren temblores causados por la expansión de la corteza lunar, al calentarse con radiación solar después de una noche de frío extremo y una duración de dos semanas. Por ultimo, el cuarto tipo de sismo lunar es un fenómeno que ocurre a poca profundidad, solo a 20 o 30 kilómetros por debajo de su superficie.
Clive R. Neal, un catedrático asociado de ingeniería civil y ciencias geológicas en la Universidad de Notre Dame, junto a un equipo formado por otros 15 científicos planetarios, ha trabajado duro revisando la información recopilada por las misiones Apolo de década de los 70. Su trabajo ha permitido conocer a fondo estos fenómenos sísmicos, y determinar que los primeros tres tipos de “terremotos” mencionados son por lo general ligeros y no causarían demasiado daño a las futuras instalaciones lunares. Pero los sismos de poca profundidad constituyen un peligro importante para la integridad de una hipotética base permanente en la Luna.

Uno de los sitios propuestos para crear un asentamiento lunar lo es el borde del Cráter Shackleton.

Es por eso que incluso las sacudidas causadas por los terremotos más potentes no duran más de dos o tres minutos. Pero la Luna, seca, fría y rígida, se comporta como si fuese una sola pieza de piedra o de hierro: los sismos la hacen vibrar como a una campana. Aunque un sismo lunar no sea demasiado intenso “continúa por un largo tiempo”, explica Neal. Esa persistencia puede tener efectos más significativos sobre una construcción en la Luna que la propia magnitud del sismo. “Cualquier hábitat que construyamos en la Luna deberá ser diseñado en base a materiales ligeramente flexibles", de forma que no se rajen al ser sometidos a estas largas vibraciones. “También necesitaríamos conocer el límite de fatiga de los materiales de construcción", esto es, qué tanta resistencia presentan a las flexiones y a los temblores constantes, explica el experto. Fuente: NASA. (Juan Carlos Jiménez - Quantum.com.do).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
HAZ UN COMENTARIO A LAS ENTRADAS